Ordena los siguientes tipos de estrellas según su edad. Recuerda que la edad tiene relación con el color. Verde, amarillo,naranja,rojo y agujero negro.
Puntuacion:100%.
* Estudiar lo que ese objeto nos manda hasta nosotros
Como curiosidad debes saber que la sonda Pioneer 10 fue el primer objeto fabricado por el hombre que abandonó los límites del Sistema Solar al cruzar la órbita de Plutón; lo más interesante es que lleva una placa (ver imagen) en la que se da información del lugar de procedencia de la sonda, la Tierra, así como de sus habitantes, los seres humanos.


Tú mismo te habrás sorprendido en alguna ocasión con la imagen de un cielo negro tachonado de cientos de puntos de luz que no puedes llegar a contar y que forman figuras geométricas, algunas muy claras con estrellas muy brillantes, y otras más difíciles de ver porque tienen estrellas más apagadas, figuras a las que damos el nombre de CONSTELACIONES.
Los primeros en observar las estrellas ya debieron imaginar algunas figuras superpuestas a las estrellas, algunas constelaciones, que les ayudarían a contar sus historias y leyendas. También debieron observar algunos fenómenos muy espectaculares, como la explosión de alguna estrella, el paso de algún cometa, los eclipses, así como que había relación entre algunos fenómenos importantes para ellos, como era la época de la siembra, la llegada de las lluvias, la recolección, etc. y la aparición de ciertas estrellas o constelaciones por el horizonte.
La Astronomía es una ciencia antigua, desarrollada por diversas razones (metafísicas y sociales fundamentalmente) desde la prehistoria. Las estrellas, el Sol y la Luna, así como la existencia de fenómenos tales como los eclipses, los meteoritos, etc., han llamado la atención del hombre desde hace más de 20.000 años; los pueblos mesopotámicos construyeron observatorios, los egipcios medían el tiempo de las crecidas observando las estrellas, los chinos descubrieron explosiones de estrellas, los griegos sabían que la Tierra era redonda, los hindúes y luego los árabes utilizaron las matemáticas como herramienta de trabajo, los pueblos americanos prehispánicos tenían un calendario muy elaborado y, finalmente, en el ámbito occidental se desarrollaron teorías y se construyeron telescopios que permitieron profundizar en el universo.



¿Cuál de las dos teorías llevaba razón?
El Sol parece dar vueltas alrededor de nosotros, pero en realidad no es así.
El Sol no "sale" ni "se pone": en realidad es la Tierra la que, al girar o 
Hoy día, las modernas imágenes de la 
Hay dos tipos de eclipses: de Luna y de Sol. Ocurren sólo de vez en cuando.
Cuando se produce un 
La Estrella
Todo esto lo sabían los antiguos griegos y les permitía 
También muchas estrellas forman sistemas planetarios como nuestro Sistema
En estos sistemas planetarios hay, además de una
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega, y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera, esposa de Zeus, quien se negaba a amamantar al pequeño Hércules pues había sido fruto de una aventura. En una ocasión lo acercaron a su pecho mientras dormía, pero Hera despertó, lo retiró suavemente de su pezón y la leche se derramó por los cielos, dando forma a las brillantes constelaciones que admiramos en la noche.
Sin embargo, ya en la Antigua Grecia se tiene conocimiento de un astrónomo que sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de Demócrito (460 a.C. - 370 a.C.), quien sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año 1609 de nuestra era, el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto pues, por donde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.

La Tierra y los demás
